La Gran Pirámide de Guiza (también conocida como pirámide de Keops o de Jufu) es, además de la mayor de las pirámides de Egipto, la más antigua de las siete maravillas del mundo antiguo y la única que todavía perdura. Fue ordenada a construir por el faraón Keops de la cuarta dinastía del Antiguo Egipto. Acerca del arquitecto de dicha obra, algunos estudiosos nombran a Hemiunu, pero no está comprobado.
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
La fecha estimada de terminación de la construcción de la Gran Pirámide es alrededor de 2,600 a. C., siendo la primera y mayor de las tres grandes pirámides de la necrópolis de Guiza, situada en las afueras de El Cairo. Fue el edificio más alto de la Tierra durante 3800 años, hasta que en el siglo xiv fue superado por el chapitel de la catedral de Lincoln, en Inglaterra, y el edificio de piedra más alto del mundo hasta bien entrado el siglo xix, siendo entonces superado por la aguja de la iglesia de San Nicolás, en Hamburgo.
La pirámide
La necrópolis piramidal de Khufu fue erigida en la sección noreste de la meseta de Guiza. Es posible que la falta de espacio para la gran construcción planeada, la falta de canteras locales de piedra caliza y el terreno suelto de Dahshur obligara a Khufu a trasladarse hacia el norte, lejos de la necrópolis de su predecesor Seneferu. Khufu eligió el extremo superior de una meseta natural para que su futura pirámide fuera ampliamente visible. Decidió llamar a su complejo funerario Akhet Khufu (El Horizonte de Khufu). Se estima que fue construida con unos 2,3 millones de bloques de piedra, cuyo peso medio es de dos toneladas y media por bloque, aunque hay algunos de ellos que llegan a pesar hasta sesenta toneladas.
Originalmente estaba recubierta por unos 27 000 bloques de piedra caliza blanca, pulidos, de varias toneladas cada uno. Mantuvo este aspecto hasta principios del siglo xiv, cuando un terremoto desprendió parte del revestimiento calizo.
Posteriormente, los turcos otomanos utilizaron dicho revestimiento para la construcción de diversas edificaciones en El Cairo. Tiene una altura de 146.5 metros (481 pies) desde el nivel del suelo hasta el punto más alto. El nivel de enterramiento de la Gran Pirámide de Giza es de aproximadamente 10 metros (33 pies). Esto significa que la parte enterrada se extiende aproximadamente 10 metros por debajo del nivel del suelo.
Arquitecto
Hemiunu, el arquitecto de la pirámide de Keops, era hijo del arquitecto Nefermaat, el arquitecto de la pirámide del rey Seneferu, padre de Keops. Los arqueólogos han encontrado menciones de Hemiunu con títulos aproximadamente traducidos como Maestro de obras y Visir. Su tumba se encuentra cerca de la pirámide de Keops, y contiene relieves con su imagen. Algunas piedras de su mastaba están marcadas con fechas que se refieren al reinado de Khufui. La estatua de Hemiunu está en la actualidad en el museo de Hildesheim en Alemania.
Datación
Los egiptólogos, arqueólogos especialistas del Antiguo Egipto e historiadores (desde Heródoto),6 coinciden en afirmar que fue construida durante el reinado de Jufu (en griego, Keops), en la primera mitad del siglo xxvi a. C. Se piensa que su construcción fue dirigida por su chaty, el arquitecto Hemiunu.
En 2013 se descubrieron un puerto y un depósito de naves; este último contenía numerosos papiros contemporáneos a la construcción de la pirámide. El papiro llamado diario de Merer, registra los embarques de bloques de piedra caliza, desde Tura hasta Guiza, con un total de 200 bloques por mes.
El interior de la pirámide
La pirámide se compone de tres cámaras principales, dos situadas en el interior de la pirámide, actualmente denominadas cámara del rey y cámara de la reina, y una en el subsuelo, la cámara subterránea.
A las cámaras se accedía desde el lado norte, por un pasaje descendente, obstruido al final por grandes bloques de granito, que comunicaba con dos pasadizos, uno ascendente, que desemboca en la Gran Galería, y otro descendente, que llega hasta la cámara subterránea.
La Gran Galería
![]() |
Gran Galería |
La cámara del rey
![]() |
Cámara del Rey |
La cámara de la reina
![]() |
Bloque de granito, sellando el acceso a la cámara de la reina |
![]() |
Nicho en la Cámara de la reina |
La cámara subterránea
La cámara subterránea, excavada en el subsuelo, es de planta rectangular, con suelo irregular, paredes y techo planos; contiene dos habitáculos, a modo de sarcófagos, un pozo y una pequeña galería. Se accede a ella por un pasaje descendente, prolongación del primer pasaje de la pirámide. También está comunicada con la Gran Galería mediante un angosto túnel, casi vertical, perforado en los bloques.
Los canales de ventilación
De cada cámara real parten dos angostos conductos inclinados, en las paredes norte y sur, llamados «canales de ventilación», pues ese es su uso desde 1992, ventilar mediante ventiladores eléctricos para reducir la humedad en el interior de la pirámide; se desconoce su función original pues los de la cámara de la reina no comunicaban con el interior en su último tramo, ya que estaban tapados por las grandes losas graníticas del revestimiento de los muros. Los de la cámara del rey fueron descubiertos por R. Howard Vyse, y los de la cámara de la reina por W. Dixon.
No hay comentarios:
Publicar un comentario